domingo, 22 de julio de 2012

Educación Sexual






La madurez sexual es la edad o el momento en el cual un organismo obtiene la capacidad para llevar a cabo la reproducción. Es a veces considerado sinónimo de la adultez a pesar de ser dos conceptos distintos. En los humanos, el proceso de maduración sexual es llamado pubertad.













La madurez sexual es llevada a cabo como consecuencia de la maduración de los órganos reproductivos y la producción de gametos. Puede ser acompañada también por un crecimiento repentino o proporcionalmente más rápido, o por otros cambios físicos que distinguen un organismo inmaduro de su forma adulta. Estos cambios se denominan características o caracteres sexuales secundarios,

La etapa de crecimiento en la que se presentan mayores cambios, tanto físicos como psicológicos, es la pubertad porque en ella el organismo alcanzará la madurez sexual y estará listo para iniciar las funciones reproductoras.







La pubertad es un periodo de cambios físicos; la aparición de los caracteres sexuales secundarios origina un nuevo aspecto, dejando atrás la niñez y la mayoría de las actividades relacionadas con ella.
La pubertad, adolescencia inicial o adolescencia temprana es la primera fase de la adolescencia y de la juventud, normalmente se inicia entre los 12 y 13 años en las niñas y entre 13 y 14 años en los niños y finaliza entre los 15 y 17 años.[1] En la pubertad se lleva a cabo el proceso de cambios físicos en el cual el cuerpo del niño o niña se convierte en adolescente.
La pubertad es un periodo difícil pero muy hermoso, porque se deja de ser niño para convertirse en un hombre, o niña para ser una mujer.











CAMBIOS EN LA PUBERTAD

El crecimiento se acelera en la primera mitad de la pubertad, y alcanza su desarrollo al final. Las diferencias corporales entre niños y niñas antes de la pubertad son casi únicamente sus genitales. Durante la pubertad se notan diferencias más grandes en cuanto a tamaño, forma, composición y desarrollo funcional en muchas estructuras y sistemas del cuerpo. Las más obvias son las características sexuales secundarias
Además de los cambios físicos, en la adolescencia también ocurren cambios emocionales, originados en gran parte por la rapidez con la que se pasa de una etapa a otra y en la que se deja de ser niño para iniciar la etapa adulta. Los jóvenes se sienten desorientados y confusos, a veces están tristes y repentinamente pueden reír o enojarse, consideran que tienen una gran carga de responsabilidades e inseguridad hacia el futuro.





La adolescencia es el período de transición psicológica y social entre la niñez y la vida adulta. La adolescencia abarca gran parte del período de la pubertad, pero sus límites están menos definidos, y se refiere más a las características psicosociales y culturales mencionadas anteriormente.
La tarea más importante de la adolescencia es aprender a ser tú mismo y crear tu propia identidad. Durante los años de la pubertad y la adolescencia, tendrás que aprender a asumir decisiones propias, nuevos compromisos y, en definitiva, ganar experiencia con ella, más independencia.
Algunos padres de adolescentes temen dar demasiada libertad, siguen imponiendo sus reglas sin diálogo ("mientras vivas bajo este techo...."), hablan sin escuchar y pretenden retrasar el día en que tengas plena independencia.
Otros no tienen tiempo ni ganas de broncas y peleas, y dejan a sus adolescentes más a su aire, a hacer lo que quieran, y que les cuenten lo menos posible (ojos que no ven, corazón que no siente).



1.   SEXUALIDAD: es el conjunto que caracterizan el sexo de cada individuo.
2.   PUBERTAD: es un periodo de cambios físicos; la aparición de los caracteres sexuales secundarios origina un nuevo aspecto
3.  ADOLESCENCIA: es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social  posterior a la niñez y que comienza con la pubertad

4.  REPRODUCCIÒN: es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos
5.  MADUREZ: los órganos sexuales son completamente funcionales. Capacidad de buen juicio que se supone fruto del completo desarrollo en los humanos.
6.  TRANSICIÓN: es la acción y efecto de pasar de un modo de ser o estar, a otro muy distinto del anterior. Representa un cambio de un estado a otro.
7.      ADULTEZ: hace referencia a un organismo con una edad tal que ha alcanzado la capacidad de reproducirse. Puede ser definida en términos fisiológicos, psicológicos, legales, de carácter personal, o de posición social.
8.  GAMETOS: son las células sexuales haploides de los organismos pluricelulares originadas por meiosis a partir de las células germinales o meiocitos (células diploides); los gametos reciben nombres diferentes según el sexo del portador: óvulos y espermatozoides.








1 comentario: